Nelson Santos
Medidas preventivas para pacientes inmunosuprimides
Actualizado: 30 mar 2022
Implementar medidas que ayuden a prevenir el contagio o transmisión de enfermedades infecciosas es esencial para pacientes que se encuentran bajo tratamiento inmunomodulador. Este tipo de tratamiento incluye medicamentos inmunomoduladores y dosis altas de corticosteroides sistémicos (mayor de 20mg diariamente). No es necesario cumplir con todas las siguientes medidas a la perfección, pero sería de gran beneficio tomarlas en cuenta para así prevenir el desarrollo de otras enfermedades y/o complicaciones:
Estilo de vida
1. No compartas productos personales. Estos incluyen: cepillo de dientes, toallas para secar el cuerpo, ropa, zapatos, navajas de afeitar, maquillaje, etc.
2. Es preferible utilizar una rasuradora eléctrica para la remoción de vello. Si aún deseas utilizar navajas de afeitar, es recomendable que sean desechables y nunca reutilizarlas. Asegúrate de afeitarte en la misma dirección en la que crece el vello, no en contra.
3. No es recomendable remover el vello corporal mediante waxing, pinzas o hilos. La remoción del vello desde el folículo es un trauma irritante que puede provocar reacciones inflamatorias inmunomediadas sobre la piel. Estos pueden ser sarpullidos o lesiones parecidas al acné, enrojecimiento, irritación y podrían contener pus.
4. Si tienes acondicionadores de aire en tu hogar, es importante limpiar los filtros rutinariamente.
5. Utiliza guantes, mascarilla y gafas protectoras si practicas la jardinería.
6. Limita tu exposición a la luz solar y siempre utiliza protector solar cuando lo hagas.
7. No te mojes en la lluvia. Esto puede causar resfriado que puede complicarse con facilidad. Podrías guardar una sombrilla o paraguas en tu hogar, mochila, cartera o automóvil para utilizarla cuando lo necesites.
8. Evita visitar lugares llenos de mucha gente y estar rodeade de personas con alguna enfermedad infecciosa que pueda ser transportada por el aire (catarro común, virus, etc).
9. Utiliza guantes al realizar tareas de limpieza y lava bien tus manos cuando termines. Esto es especialmente importante si realizas tareas relacionadas al cuidado de mascotas, como limpiar su excremento.
10. No camines descalze fuera de tu casa. No camines descalze sobre tierra, arena, o incluso alrededor de áreas recreativas comunes: piscinas, duchas públicas, saunas, locker rooms, baños públicos, etc.
11. No utilices calzado cerrado que se haya mojado sin antes haberlo secado bien. Si tiene hongo, deséchalo.
12. Limita o elimina las manicuras y/o pedicuras en salones de belleza. Es preferible que lo realices en tu casa, utilizando TUS instrumentos personales.
13. Evita entrar en cuevas, especialmente si son oscuras y profundas.
14. Limita o elimina completamente las visitas a piscinas, playas y/o ríos.
15. NO te bañes en la playa, río, piscina, jacuzzis o hot tubs si tienes alguna herida o irritación en la piel.
16. No utilices cabinas de bronceado o tanning beds.
17. Seca bien todo tu cuerpo luego de bañarte, para así evitar condiciones que propicien el crecimiento de hongo en la piel. Evita vestirte cuando tu piel aún se encuentre húmeda.
18. Cepilla tus dientes dos veces al día, como mínimo. Es especialmente importante hacerlo antes de dormir, utilizar hilo dental y enjuage bucal. Esto evita el desarrollo de cualquier infección o carie que requiera de procedimientos invasivos.
19. Mantén el hogar limpio, en especial los baños y la cocina. Desinfecta las superficies y lava regularmente las toallas en el hogar.
20. Lava la ropa de cama con frecuencia.
21. No bebas de fuentes de agua.
22. Consulta con tu médico antes de someterte a cualquier procedimiento invasivo estético, terapéutico o quirúrgico. Estos incluyen: microblading, microneedling, pestañas postizas, peels, acupuntura, tatuajes, piercings, cirugías, etc.
23. Utiliza repelentes para los mosquitos e insectos cuando realices actividades en el exterior.
24. Utiliza ropa cubridora cuando te expongas a la luz solar o realices actividades rurales.
25. No utilices neti pots ni douches con agua de la pluma. Debe utilizarse agua propiamente esterilizada.
26. No coloques flores ni plantas naturales en tu habitación o cerca de tu cama ya que pueden habitar en ellas pequeños insectos.
Alimentos
1. EVITA que carnes crudas tengan contacto con frutas y vegetales. Por ejemplo, nunca piques vegetales sobre un picador luego de haberlo utilizado para cortar carnes. Es preferible tener dos picadores diferentes o picar primero los vegetales, limpiar el picador y luego proceder con las carnes.
2. Si notas que ha crecido hongo sobre algún alimento como podrían ser el pan o queso, NO LO CONSUMAS. Es muy importante que NO LO COMAS aún luego de haber removido la parte donde ha crecido el hongo.
3. Lava bien tus manos, especialmente antes de comer.
4. Utiliza guantes cuando manejes o cocines carnes crudas.
5. Lava bien las frutas y vegetales antes de consumirlos. Incluso, es importante lavar aquellas frutas cuyas cáscaras no se consumen, como el guineo o el aguacate.
6. Almacena adecuadamente los alimentos. Siempre refrigera aquellos que lo requieran. No permitas que carnes crudas tengan contacto con frutas o vegetales.
7. Limita o elimina el consumo de carnes crudas, incluyendo sushi.
Mascotas
Si ya tienes mascotas, es importante que sean evaluadas y atendidas adecuadamente por un veterinario. Asegúrate de que están bien atendidas y no son portadoras de patógenos que podrían poner en riesgo tu salud.
Prácticas sexuales
Practicar una sexualidad placentera y de bajo riesgo de exposición a infecciones de transmisión sexual es muy importante para todas las personas. Las tres metas principales para la prevención de infecciones de transmisión sexual son:
1. Uso correcto y consistente de condones durante el sexo oral, vaginal y anal.
2. Uso correcto y consistente de condones para otras actividades sexuales que involucran la transmisión de fluidos corporales y material fecal, incluyendo el sexo oral.
3. Practicar actividades sexuales que no involucran la transmisión de fluidos corporales ni el contacto directo de la piel (como la masturbación mutua).
4. Es muy importante que las personas que estén bajo tratamiento inmunomodulador NO queden embarazadas sin antes consultar con su médico.
5. Otra medida igualmente importante es la evaluación médica rutinaria, como mínimo una vez al año. Puedes pedirle a tu médico primario o ginecólogo laboratorios para las infecciones de transmisión sexual o visitar una clínica, comúnmente conocidas en Puerto Rico como «Centro de Prevención y Tratamiento de Enfermedades Transmisibles» o CPTET.
Vacunas
Consulta con tus médico acerca de cuáles vacunas puedes recibir o no. Existen distintos tipos de vacunas, pero todas pueden clasificarse como vivas o muertas. Las vacunas vivas son contraindicadas en pacientes inmunosuprimides. En cambio, las vacunas muertas son seguras. Favor consultar con su médico debido a que esta lista no es exhaustiva.

Aprender a reconocer síntomas de infección
El efecto secundario más importante de la terapia inmunomoduladora es el aumento en el riesgo para el contagio o transmisión de enfermedades infecciosas. Por tal razón, es importante aprende a reconocer los síntomas que producen las enfermedades infecciosas para así buscar asistencia médica en caso de comenzar a presentarlos. Algunos de los síntomas sugestivos de infección son:
Fiebre (temperatura mayor de 38.0ºC ó 100.4ºF)
Escalofríos, sudores y/o rigidez en el cuello
Dolor de cabeza
Dolor de garganta grave
Dolor de oídos o senos paranasales
Tos, congestión nasal y/o falta de aliento
Aumento de esputo o cambio en el color del esputo
Dolor para orinar
Aftas o herida que no cicatriza
Herida en la piel que se ha vuelto roja, caliente, abultada o hinchada. Podría secretar pus u olor desagradable
Secreciones en los ojos
Sensación de «arenilla» en los ojos acompañada por enrojecimiento
Diarrea
Vómitos
Signos de una infección en el tracto urinario:
Sangre en la orina
Dolor o ardor al orinar
Necesidad de orinar con frecuencia o de inmediato
Fiebre
Dolor estomacal o dolor pélvico
Secreciones en la uretra o vagina
La aparición de cualquiera de estos síntomas podrían indicar alguna infección fúngica. Estas afecciones pueden ser tratadas con remedios no-médicos, pero otras requieren de tratamiento médico a cargo de un dermatólogo:
Capas blancas o negras en la piel. Pueden ocurrir en cualquier sitio, pero aparecen con mayor frecuencia en los hombros y espalda. Suelen ser más perceptibles luego de tomar el sol y broncearse.
Decoloración amarillenta o negra de las uñas acompañada por debilidad y fácil rompimiento. Pueden ocurrir en cualquier uña, pero suelen ser más frecuente en los pies.
Picazón, escozor y ardor en la piel de los pies. También puede provocar escamas. La condición más frecuente asociada a estos síntomas es el «pie de atleta».
Formación de zona redonda con bordes regulares en el cuero cabelludo en la que no crece vello.