top of page
Buscar
  • Foto del escritorNelson Santos

Exámenes y laboratorios

Actualizado: 2 abr 2022

Existe una gran cantidad de enfermedades que están asociadas al desarrollo de la uveítis. Por ende, encontrar la causa exacta que podría estar originando la inflamación puede tornarse un proceso extenso. Las tres medidas más importantes para desarrollar un buen diagnóstico diferencial y hallar la causa de la uveítis son: la recopilación de un historial sumamente detallado, la examinación ocular y una evaluación de todos los sistemas del cuerpo. Los laboratorios, placas o exámenes también podrían formar parte de la evaluación médica y son frecuentemente referidos en los casos de uveítis. Debido a que muchas de las enfermedades asociadas a la inflamación ocular pueden ser diagnosticadas clínicamente, la práctica médica no ha establecido una serie de pruebas que deban ser referidas de manera protocolar en los casos de uveítis. Por tal razón, la selección de laboratorios, exámenes y/o radiografías es realizada de manera complementaria y de acuerdo al siguiente criterio: localización de la inflamación, historial y el cuadro clínico de les pacientes.


La utilidad de los laboratorios, exámenes y radiografías es variable en muchos casos de uveítis. Algunos pueden arrojar información que permita diagnosticar la causa de la inflamación, pero la mayoría de ellos son utilizados como una medida complementaria a la sintomatología y los hallazgos clínicos. Los laboratorios no son una herramienta infalible para lograr encontrar la causa de la uveítis ya que muchas de las enfermedades asociadas pueden ser diagnosticadas solo con la evaluación médica. Sin embargo, no por ello dejan de ser una herramienta importante para la evaluación de los casos de uveítis que así lo requieran. El propósito de los laboratorios, exámenes y/o radiografías es lograr descartar posibles enfermedades que podrían estar involucradas en el proceso inflamatorio para así elegir el tratamiento más adecuado. Algunos resultados podrían terminar por identificar alguna enfermedad sistémica envuelta u ofrecer información valiosa para la prognosis del caso.


La mayoría de los laboratorios ordenados inicialmente son aquellos que podrían descartar exitosamente las posibles causas principales de uveítis. No son laboratorios establecidos protocolarmente, pero son parte de la guía clínica establecida para el manejo de la uveítis. Sin embargo, no es inusual que estos resulten negativos, puesto que la mayoría de los casos de uveítis son idiopáticos. Aún así, esta información le permite al médico descartar principalmente causas infecciosas y elegir el tratamiento más adecuado. Si la uveítis recurre, generalmente se considera la posibilidad de referir otros laboratorios que podrían ayudar a identificar la asociación de alguna enfermedad sistémica autoinmune. Ahora bien, esto dependerá de factores como: el cuadro clínico del paciente, costo, disponibilidad y la especificidad de cada laboratorio particular.


Les pacientes que experimentan un primer episodio de uveítis anterior sin presentar síntomas asociados a alguna enfermedad sistémica y que puede ser fácilmente controlado bajo tratamiento tópico, por lo general no requieren de la referencia de laboratorios. Si la uveítis anterior recurre y el/la paciente comienza a presentar síntomas asociados a alguna enfermedad sistémica, la referencia de estudios debería llevarse a cabo. En cambio, la evaluación de los casos de uveítis intermedia o posterior, especialmente si son recurrentes o presentan inflamación en estructuras oculares esenciales, sí suele ser acompañada por exámenes, laboratorios y/o radiografías. 


Algunos de los laboratorios que suelen ser referidos en los casos de inflamación ocular son:


Hemograma, bioquímica general y velocidad de sedimentación globular (VSG)


Ayudan a identificar infecciones sistémicas, infecciones parasitarias, leucemia, estado inmunitario y estado de salud general del paciente.


Anticuerpos antinucleares (ANA), anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA), anticuerpos antifosfolípido, factor reumatoideo (FR)


Los ANA podrían ser útiles en casos pediátricos de uveítis, especialmente si hay sospecha de artritis idiopática juvenil. En cambio, su utilidad es variable en adultos con uveítis, al menos que presenten algunos de los siguientes: escleritis, uveítis anterior recurrente y/o hayan sido diagnosticados con artritis reumatoidea. La utilidad de los ANA para diagnosticar lupus sistémico eritematoso (SLE) es variable y su resultado debe ser utilizado para apoyar su diagnóstico clínico. Por otra parte, los ANCA podrían ser referidos en casos de uveítis anterior en los que existe sospecha de granulomatosis con poliangeítis (enfermedad de Wegener) o poliarteritis nodosa. Les pacientes que experimentan síntomas asociados a la artritis reumatoidea pueden ser referides una prueba del factor reumatoideo (FR). 


ECA y Lisozima


ECA y Lisozima son pruebas de baja especificidad que mayormente son utilizadas para apoyar hallazgos de enfermedades granulomatosas, como podría ser la sarcoidosis. Por tal razón, su utilidad como herramienta diagnóstica es variable y debe ser utilizada sólo como una fuente complementaria a los hallazgos clínicos.


Antígenos de histocompatibilidad


Algunos antígenos de histocompatibilidad están asociados con la predisposición a desarrollar ciertas enfermedades. Es decir, los laboratorios para detectar estos antígenos no son utilizados para realizar diagnósticos definitivos. La presencia de uno de estos marcadores no significa que el paciente tiene la enfermedad y hay pacientes que pueden tener la enfermedad aún con la ausencia del marcador. Por ejemplo, un paciente con la enfermedad de Behçet puede NO tener el antígeno HLA-B51 mientras una persona con este antígeno puede que nunca desarrolle la enfermedad. De la misma forma, se estima que la mitad de los casos de uveítis anterior aguda están asociados al antígeno HLA-B27. Sin embargo, una persona puede tener este marcador y aún así nunca desarrollar uveítis.


HLA-A2, HLA-DR5, HLA-DR8, HLA-DR11, HLA-SP2.1: artritis idiopática juvenil

HLA-A29: retinocoroidopatía en perdigonada o enfermedad de Birdshot

HLA-B22: Síndrome de Vogt-Kayangi-Harada

HLA-B27: espondilitis anquilosante, artritis reactiva o síndrome de Reiter, artritis psoriásica, artritis asociada a EII

HLA-B51: enfermedad de Behçet

HLA-DR2: esclerosis múltiple y síndrome de presunta histoplasmosis ocular (POHS)

HLA-DR4: penfigoide cicatricial ocular, oftalmía simpática y síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada

HLA-DR5: artritis idiopática juvenil en su forma pauciarticular

HLA-DR15: esclerosis múltiple y sarcoidosis

HLA-DR51: esclerósis múltiple

HLA-B7, HLA-DR2: epiteliopatía pigmentaria placoide multifocal (AMPPE)

HLA-B7, HLA-DR15: síndrome de presunta histoplasmosis ocular (POHS)

HLA-B8, HLA-B13: sarcoidosis

HLA-B44: vasculitis retiniana

HLA-DQ6: esclerosis múltiple

HLA-DQW7 Bw62, HLA-DR4: penfigoide cicatricial ocular, necrosis retinal aguda

HLA-LDWa Bw22J, HLA-DR4 DQw3: Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada

HLA-DRB1*0102: Síndrome de nefritis túbulo intersticial y uveítis (TINU)


Serologías específicas


Los exámenes serológicos que suelen ser referidos con mayor frecuencia en casi todos los casos de uveítis son: sífilis, VIH y tuberculosis. Esto se realiza de manera preventiva ya que estas enfermedades pueden producir inflamación en todas las partes del ojo: anterior, intermedia, posterior y difusa (panuveítis). Estos tres exámenes son de gran utilidad debido a que pueden fácilmente diagnosticar la enfermedad, son poco costosos y fáciles de realizar. 


Cabe destacar que estos laboratorios son referidos aún si el o la paciente NO posee riesgo de haber contraído alguna de estas enfermedades (sífilis, VIH o tuberculosis). Por tal razón, la referencia de estos laboratorios NO DEBE SER fuente de preocupación para el/la paciente o sus seres queridos. Si te encuentras precupade por este motivo o cualquier otro, podrías leer el siguiente artículo titulado Impacto emocional.


Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)

Sífilis

Toxoplasma

Toxocara

Tuberculosis

Rickettsia (fiebre Q)

Borrelia (enfermedad de Lyme)

Brucella

Leptospira 

Clamidia (artritis reactiva)

Citomegalovirus (CMV)

Herpes (HSV I, HSV II)

Hepatitis panel

Epstein-Barr virus

Varicella Zoster Virus (VZV)


Exámenes cutáneos


De los siguientes exámenes cutáneos, tuberculosis (PPD) es referido con mayor frecuencia. Además, este examen es requisito antes de comenzar tratamiento con inmunomoduladores. Por otra parte, el examen de patergia podría ser ordenado para apoyar un diagnóstico clínico de la enfermedad de Behçet.


Tuberculosis (PDD)

Histoplasmosis

Coccidioidomicosis

Examen de patergia (Enfermedad de Behçet)

Sarcoidosis


Radiodiagnóstico


La radiografía de tórax y la imagen por resonancia magnética (MRI) son los exámenes referidos con mayor frecuencia en casos de uveítis. Otras radiografías también podrían ser referidas para descartar la posibilidad de las siguientes enfermedades:


Radiografía de tórax (sarcoidosis, tuberculosis)

Radiografía de articulaciones sacroilíacas (HLA-B27)

Sinus films (Granulomatosis con poliangeítis)

CT SCAN y/o MRI (esclerósis múltiple, sarcoidosis, tuberculosis, linfoma, toxoplasmosis, retinoblastoma)

Gammagrafía con galio

B-scan Ultrasonography (patologías coriorretinianas)

Biomicroscopía de ultrasonido (UBM) - hipotonía, membrana ciclítica, desprendimiento del cuerpo ciliar, atrofiamiento de procesos ciliares.


Las radiografías pueden ser útiles en caso de haber sospecha de alguna de las siguientes enfermedades:


Sarcoidosis: radiografía de pecho

Toxoplasmosis: MRI del cerebro (si hay evidencia de toxoplasmosis ocular en un paciente inmunocomprometido)

Retinoblastoma: ultrasonido del ojo, CT scan y MRI del la cabeza y órbitas

Esclerosis múltiple: brain MRI

Occult intraocular foreign body: CT scan

Otras pruebas


Otras pruebas deben ser considerados en casos recurrentes o crónicos de uveítis idiopática. Incluso, es recomendable realizar consultas entre médicos de distintas especialidades.


Colonoscopia - enfermedades inflamatorias del intestino y enfermedad de Behçet

Punción lumbar - sospecha de síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH), esclerosis múltiple o PIOL/CNSL

Biopsias cutáneas - usualmente son reservadas para casos raros

Hemocultivos

Estudio de fluidos intraoculares

Urianálisis - sospecha de síndrome de nefritis tubulointersticial y uveítis (TINU), granulomatosis con poliangeítis (Granulomatosis de Wegener), lupus erimatoso sistémico (LES)

Examen de audición - sospecha del síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH) o sarcoidosis

Panel de hipercoagulabilidad (ACA, LAC, favor V Leiden mut) - síntomas de vasculitis oclusiva

PCR del humor acuoso o vítreo - sospecha de retinitis necrotizante, toxoplasmosis, herpes simple (HSV), varicella zoster (VZV), citomegalovirus (CMV). 


Laboratorios que suelen ordenarse de acuerdo a la localización de la inflamación:


Uveítis anterior


CBC con diferencial

ANA

ANCA/RF/CCP

HLA-B27

VDRL, RPR, FTA-ABS, MHA-TP, TP-PA

ESR

Urianálisis

Urine beta-2-microglobulin + serum creatinine

Antistreptococcal lysin 0 serology

PPD, QuantiFERON

VIH

Radiografía de tórax


Uveítis intermedia


CBC con diferencial

VDRL, RPR, FTA-ABS, MHA-TP, TP-PA

Serum angiotensin converting enzyme

Serum lysozyme

ESR

Urianálisis

Urine beta-2-microglobulin + serum creatinine

Lyme antibody testing (ELISA + Western-Blot)

VDRL, RPR, FTA-ABS, MHA-TP, TP-PA

Toxoplasma serology

Toxocara serology

PPD, QuantiFERON

Cerebrospinal fluid analysis (if suspicious for multiple sclerosis)

VIH

Radiografía de tórax


Uveítis posterior


CBC con diferencial

Serum angiotensin converting enzyme

Toxoplasma serology

Toxocara serology

VDRL, RPR, FTA-ABS, MHA-TP, TP-PA

B. henselae serology

B. burgdorferi serology

Serología del Virus del Nilo Occidental

PPD, QuantiFERON

VIH

Radiografía de tórax


Sospecha de síndrome de enmascaramiento:


CBC con diferencial

Exámenes adicionales de acuerdo al caso clínico


Exámenes y laboratorios ordenados antes de comenzar terapia inmunomoduladora:


Antes de comenzar terapia inmunomoduladora, es importante descartar la presencia de cualquier infección. Por tal razón, algunos laboratorios que se ordenan antes de comenzar tratamiento con inmunomoduladores son: CBC con diferencial, prueba de tuberculina (PPD y/o QuantiFERON), panel de hepatitis, prueba de VIH, MRI del cerebro, y/o radiografía de tórax. También se verifica la presencia de alguna infección fúngica en el cuerpo (piel, pelo, uñas). Además, es sumamente importante descartar la posibilidad de alguna enfermedad desmielinizante, como esclerosis múltiple, antes de comenzar tratamiento con agentes biológicos. Por último, una vez comienza el tratamiento inmunomodulador, tu médico te ordenará laboratorios de seguimiento cada cierto tiempo para verificar tu estado de salud.


Exámenes y laboratorios de seguimiento para pacientes bajo tratamiento inmunomodulador


Una vez se implementa el tratamiento con inmunomoduladores, les médicos ordenan algunos exámenes y laboratorios de seguimiento para evaluar progresivamente la salud de les pacientes. Estos son realizados cada ciertos meses, según el tipo de medicamento:


Antimetabolitos:

Función de enzimas hepáticas

Contabilización de glóbulos blancos y hemoglobina

Panel metabólico comprensivo


Inhibidores de calcineurina:

Presión arterial

Función renal

Niveles de magnesio

Elevación de lípidos

Parestesias


Agentes alquilantes: Contabilización de glóbulos blancos y plaquetas


Inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa (anti-TNF):

Función de enzimas hepáticas

Contabilización de glóbulos blancos


Exámenes oculares


La salud de los ojos y la visión pueden evaluarse con el uso de múltiples exámenes sencillos realizados en el consultorio médico. Los más importantes son: el examen de agudeza visual, la toma de la presión intraocular (tonometría), la observación de los ojos con la lámpara de hendidura y con un oftalmoscopio indirecto. Los demás exámenes y pruebas también son importantes, pero son realizados de manera complementaria según la evaluación médica.


Agudeza visual (Snellen)


Es un examen sencillo no invasivo que ofrece información acerca de la capacidad visual del paciente.


Tonometría


Examen no invasivo para medir la presión intraocular. Una de las maneras de realizar este examen es administrando gotas de anestesia a los ojos y colocando un tonómetro suavemente sobre la córnea. 


Campimetría (campo visual)


Examen no invasivo para evaluar la visión periferal del o la paciente.


Oftalmoloscopía: lámpara de hendidura, gonioscopia, oftalmoloscopía directa o indirecta 


Exámenes no invasivos que permiten observar el interior de los ojos. La lámpara de hendidura es el instrumento más importante para les oftalmólogos.


Tomografía de coherencia óptica (OCT)


Examen no invasivo y de alta magnificación para observar afecciones de la retina, mácula y otras estructuras. Además, es utilizado para monitorear la efectividad de los tratamientos.


Angiografías: angiografía con fluoresceína y angiografía con verde de indocianina 


Exámenes utilizados especialmente para evaluar los casos de uveítis posterior. Ofrece información sobre posibles complicaciones retinianas como: edema quístico macular (CME), neovascularización de la retina o coroides, vasculitis, fugas, vasculopatías oclusivas, etc. Ayuda a identificar fugas de los vasos sanguíneos o evaluar el epitelio pigmentario de la retina.


Autofluorescencia del fondo


Examen utilizado para evaluar el estado del epitelio retiniano pigmentario. Es especialmente útil en los casos de síndromes de punto blanco, entre otras patologías.


Fotografía del fondo


Examen no invasivo utilizado para tomar fotos de la retina. Ayuda a identificar lesiones y evaluar la salud intraocular.


Electrorretinografías


Las angiografías y/o electrorretinografías suelen ser utilizadas en casos de uveítis que presentan vasculitis retinal o las uveítis asociadas a síndromes de punto blanco.


Ultrasonografía


Examen utilizado para evaluar el segmento posterior cuando hay opacificación del vítreo presente.


Stereopsis


Examen no invasivo que se utiliza para observar la capacidad visual del paciente para percibir profundidad 


Ishihara


Examen sencillo no invasivo que permite observar la capacidad de la percepción de color del paciente.


Medidor de aguda visual potencial (PAM)


Es un examen no invasivo que se utiliza para predecir la agudeza visual antes de una operación. Se utiliza cuando hay catarata u otros problemas en la parte anterior de los ojos.


Grilla de Amsler


Examen no invasivo para inspeccionar el campo visual de les pacientes, especialmente las alteraciones en la visión central.


Paquimetría


Examen sencillo utilizado para medir el grosor de la córnea.

204 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

La inmunología ocular es una subespecialidad de la oftalmología que estudia las enfermedades inflamatorias oculares que son causadas por enfermedades autoinmunes. Estas enfermedades surgen cuando el s

Tanto los oftalmólogos como los optómetras son profesionales encargados de velar por la salud visual de sus pacientes. Ahora bien, ambas profesiones poseen ciertas diferencias. El oftalmólogo es el mé

bottom of page